CENTRO
DE BACCHILLERATO TECNOLOGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIO NUMERO 64.
GRUPOS ETNICOS:
ALUMNA:
ELVIRA SARAHI CASTILLO FELIX
MAESTRA:
NANCY SOTO NIEBLAS
MATERIA:
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN
NAVOJOA,
SONORA 03 DE NOVIEMBRE DE 2014
INTRODUCCIÓN
El siguiente trabajo se trata de la escritura de las civilizaciones antiguas creo que los sistemas de escritura son uno de los inventos más importantes que el hombre pudo haber logrado. También este trabajo me servirá para entender mejor ciertas civilizaciones, en su medio religioso, social y cultural, por mi propio interés sobre el tema y por la cantidad de material existente sobre este tema. Sabemos que la sociedad actual se transforma día a día y es extraordinariamente compleja, pero esto no interfiere para que conozcamos de algunos otros métodos y técnicas que se utilizaban para escribir sus historias las antiguas civilizaciones.
El arqueólogo no solamente es un técnico que se especializa en excavaciones; es un científico que analiza e interpreta la arqueología en todos sus contextos, por lo que se brinda la presente investigación con el objeto de ampliar una visión en el campo de trabajo y la investigación.
El siguiente trabajo se trata de la escritura de las civilizaciones antiguas creo que los sistemas de escritura son uno de los inventos más importantes que el hombre pudo haber logrado. También este trabajo me servirá para entender mejor ciertas civilizaciones, en su medio religioso, social y cultural, por mi propio interés sobre el tema y por la cantidad de material existente sobre este tema. Sabemos que la sociedad actual se transforma día a día y es extraordinariamente compleja, pero esto no interfiere para que conozcamos de algunos otros métodos y técnicas que se utilizaban para escribir sus historias las antiguas civilizaciones.
El arqueólogo no solamente es un técnico que se especializa en excavaciones; es un científico que analiza e interpreta la arqueología en todos sus contextos, por lo que se brinda la presente investigación con el objeto de ampliar una visión en el campo de trabajo y la investigación.
A) UBICACION
Los mayos se encuentran ubicadas en la región sureste, en los municipios de Etchojoa, Navojoa, Quiriego y Álamos. El significado de su nombre es “Gente que vive en la orilla de la rivera” se reconocen como yoremes: “el pueblo que respeta la tradición”.
Los mayos se encuentran ubicadas en la región sureste, en los municipios de Etchojoa, Navojoa, Quiriego y Álamos. El significado de su nombre es “Gente que vive en la orilla de la rivera” se reconocen como yoremes: “el pueblo que respeta la tradición”.
B) DIALECTO
El idioma mayo o yorem-nokki es una lengua uto-azteca hablada por cerca de 40.000 personas que habitan principalmente en los estados mexicanos de Sinaloa y Sonora. Es una lengua sumamente parecida al yaqui a la de sus vecinos norteños, 90% de inteligibilidad mutua.
El idioma mayo o yorem-nokki es una lengua uto-azteca hablada por cerca de 40.000 personas que habitan principalmente en los estados mexicanos de Sinaloa y Sonora. Es una lengua sumamente parecida al yaqui a la de sus vecinos norteños, 90% de inteligibilidad mutua.
C) CANCIONES
Estamos a Treinta
de Abril cumplido
mañana entra Mayo
hermoso y florido.
de Abril cumplido
mañana entra Mayo
hermoso y florido.
Esperando
estamos
luz de la mañana
ver el cielo abierto
el Sol en tu cara.
luz de la mañana
ver el cielo abierto
el Sol en tu cara.
Cara
pinta hermosa
para dibujarte
no traigo pinceles.
para dibujarte
no traigo pinceles.
Pinceles
o plumas
y una me has de dar
de tus alas bellas
Águila Imperial.
y una me has de dar
de tus alas bellas
Águila Imperial.
Águila
Imperial
que en sueño reposas
despierta si duermes
y oíras la copla.
que en sueño reposas
despierta si duermes
y oíras la copla.
Pintaré
tus piernas
menuditos pies
con muchos encantos
hechicera eres.
menuditos pies
con muchos encantos
hechicera eres.
Hechicera
eres
aquí esta señora
que *(...) se llama
de esta casa aurora.
aquí esta señora
que *(...) se llama
de esta casa aurora.
Adiós
alhelí
adiós azucena
adiós flor de lis
adiós rosa bella.
adiós azucena
adiós flor de lis
adiós rosa bella.
Ya
nos despedimos
pero no nos vamos
nuestros corazones
aquí nos dejamos.
pero no nos vamos
nuestros corazones
aquí nos dejamos.
Si
no estás conforme
con el mayo dado
saca la botella
con el mayo dado
saca la botella
y echamos un trago.
F) MODOS DE VIVIR Sus actividades económicas son la caza, la pesca y la agricultura. Su política, se elige a un gobernador, por el cual votan cada año.
En cuanto a la salud, tienen una cultura de medicina tradicional practicada por curanderos. Además del uso de las plantas, hacen amuletos y creen en la magia.
Producen artesanías como: cobijas, fajas de lana teñidas en telar de cintura, ollas para agua, petates de carrizo, canastas, arpas, violines.
En sus danzas representadas a los animales y al hombre libre de la naturaleza. Entre las más importantes se encuentran: Semana santa, Santísima Trinidad, La Santa Cruz, Virgen de Guadalupe, Día de muertos y la Cuaresma (Baile de fariseos)
G) VESTIMENTA Su
vivienda es construida de adobe, block y ladrillo Consiste en dos o más habitaciones, un dormitorio, un
cobertizo de carrizo y una cocina con estufa a base de leña.
H) MODOS DE VIVIR Respecto a su modo de vestir usan la manta,
dependiendo de la fiesta que realicen. Se siñen un cinturón de cuero con
cascabeles metalicos de diferentes tamaños (coyolim), llevan el sistro que es
una sonaja de madera con pequeños discos metalicos (como pandero), la cual
hacen sonar al bailar el venado o la amarran al cinturón
LOS YAQUS
LOS YAQUS
A)UBICACION Su ubicación y asentamiento se localiza en México, estado
de Sonora, comprendidos enOcho Pueblos principales y
pertenecientes a cuatro diferentes Municipios: Pueblo de Vícam Primera
Cabecera, Tórim, Pótam, Rahúm, Huirivis y Belem pertenecen al Municipio de
Guaymas Sonora, Loma de Bácum, perteneciente al Municipio de Bácum y Loma de
Guamúchil (Cócorit) al Municipio de Cajeme.El territorio total aproximado es de
485,000 hectáreas, de las cuales 33,396 Has. Son superficie para el cultivo.
Actualmente la Tribu Yaqui cuenta con territorio y aguas propias, teniendo
reconocimiento mediante Decreto presidencial establecido por el gobierno de
Lázaro Cárdenas (1937-1940).
B) DIALECTO El idioma yaqui (en
yaqui: yoem noki o hiak nooki, AFI: [joʔem noki]
o [hiak noːki]3 )
pertenece al sistema lingüístico cáhita, de la familia yuto-azteca. Cáhita es un
término que denomina a una agrupación lingüística o racial. En la actualidad
sobreviven enSonora, dos de los veintitrés grupos cahitas identificados los
yaqui y los mayos. El idioma mayo es
mutualmente inteligible con el yaqui. C) CANCIONESFlor de Capomo (Español)
Trigueñita hermosa,
Linda vas creciendo
Como los capomos
Que se encuentran en la flor.
Linda vas creciendo
Como los capomos
Que se encuentran en la flor.
Tú, mi chiquitita,
Te ando vacilando,
Te ando enamorando
Con grande fervor.
Te ando vacilando,
Te ando enamorando
Con grande fervor.
Mañana o pasado
Yo voy a tu casa,
Tu mamá te ordena
Una silla para mí.
Yo voy a tu casa,
Tu mamá te ordena
Una silla para mí.
Tú, mi chiquitita,
Finge no mirarme,
Oonte muy contenta
Porque estoy aquí.
Finge no mirarme,
Oonte muy contenta
Porque estoy aquí.
Trigueñita hermosa,
Cuando tomo vino
Siento tantas ganas
De contigo platicar.
Cuando tomo vino
Siento tantas ganas
De contigo platicar.
Tú, mi chiquitita,
Te ando vacilando,
Te ando enamorando
Y en ti me pongo a pensar.
Te ando vacilando,
Te ando enamorando
Y en ti me pongo a pensar.
Mañana o pasado
Yo voy a tu casa,
Tu mamá te ordena
Una silla para mí.
Yo voy a tu casa,
Tu mamá te ordena
Una silla para mí.
Tú mi chiquitita,
Finge no mirarme,
Ponte muy contenta
Porque estoy aquí.
Finge no mirarme,
Ponte muy contenta
Porque estoy aquí.
D) EDUCACION En el nivel educativo cuentan con escuelas de primaria de
educación bilingüe, secundaria y bachillerato tecnológico.
Los libros de texto de primaria son en lengua yaqui con ejemplos del contexto social del grupo,
para que los niños no desvirtúen el conocimiento de los valores y tradiciones
de su grupo. También se está desarrollando el PROYECTO EDUCATIVO DE LA TRIBU
YAQUI, dentro de la jefatura de zonas de supervisión de educación indígena de
la Secretaría de Educación y Cultura.
Cuentan con bastantes estudiantes de la etnia en la Universidad de Sonora realizando estudios de licenciatura en Lingüística, Leyes y otras carreras superiores.
Lutisuc Asociación Cultural I.A.P. participa con las comunidades yaquis asentadas en la ciudad de Hermosillo en diversas acciones para la preservación de su cultura; entre ellas, ha realizado diversos talleres y cursos de apoyo a la lengua, música, artesanía y vestimenta tradicionales.
Cuentan con bastantes estudiantes de la etnia en la Universidad de Sonora realizando estudios de licenciatura en Lingüística, Leyes y otras carreras superiores.
Lutisuc Asociación Cultural I.A.P. participa con las comunidades yaquis asentadas en la ciudad de Hermosillo en diversas acciones para la preservación de su cultura; entre ellas, ha realizado diversos talleres y cursos de apoyo a la lengua, música, artesanía y vestimenta tradicionales.
E)MITOS, CUENTOS, POEMAS Dentro de la cosmogonía yaqui, la
muerte se presenta como algo natural y como una etapa transitoria, ya que
consideran al alma como inmortal. En los funerales hay una serie de danzas,
festejos y actos rituales, de acuerdo a la jerarquía del difunto. Durante el
luto hay determinados tabúes de limpieza y alimentación y posteriormente hay
ceremonias específicas para recordar a los muertos en las que abundan las
ofrendas, la comida, la bebida, la música y la danza.
Quien muere en Cuaresma no puede tener eventos fúnebres con fiesta, música,
danzas y borrachera, hasta que pasa esta época. Sólo entonces puede el alma
encontrar su camino para retornar a la casa del padre viejo, del ´ITOM ‘ ACHAI
(padre nuestro en el idioma yaqui).
F)MODOS DE VIVIR La comida y bebida típica es el tesgüino y el
guacabaqui. Las actividades económicas son la ganadería, la agricultura, pesca
y el trabajo artesanal, fabrican máscaras talladas en madera, collares de
conchas y piedras marinas, cinturones con pezuñas de venado. Tambores, flautas,
petates, canastas y coronas de carrizo; platos y tazas de barro. Faldas, blusas,
manteles, servilletas y mantos. El único producto que se vende son las muñecas
de trapo, que hacen las mujeres. Se organizan en 8 pueblos con autoridades
civiles, militares y religiosas.
Las principales fiestas son de devoción a la Virgen de Dolores, la Cuaresma, los Fariseos, el ciclo ritual Yaqui sigue por lo general el calendario litúrgico católico: Muerte, Juramento yaqui, Danza del Venado y Pascolas. Cuentan con IMSS y cinco clínicas en las localidades más pobladas. El nivel educativo llega hasta la universidad, la educación básica se imparte en su dialecto.
Como todo grupo social, esta etnia se ve orgullosa y fortalecida por su propia cultura, con lengua materna que la hace única, su vestimenta tradicional con llamativos bordados multicolores con formas florales, sus fiestas tradicionales que se suceden prácticamente todo el año con diferentes Santos patronos, a continuación se muestran en orden las festividades que celebran durante todo el año:
Las principales fiestas son de devoción a la Virgen de Dolores, la Cuaresma, los Fariseos, el ciclo ritual Yaqui sigue por lo general el calendario litúrgico católico: Muerte, Juramento yaqui, Danza del Venado y Pascolas. Cuentan con IMSS y cinco clínicas en las localidades más pobladas. El nivel educativo llega hasta la universidad, la educación básica se imparte en su dialecto.
Como todo grupo social, esta etnia se ve orgullosa y fortalecida por su propia cultura, con lengua materna que la hace única, su vestimenta tradicional con llamativos bordados multicolores con formas florales, sus fiestas tradicionales que se suceden prácticamente todo el año con diferentes Santos patronos, a continuación se muestran en orden las festividades que celebran durante todo el año:
§ La Cuaresma, en toda la Tribu Yaqui
§ La fiesta de San Juan Bautista, de Vícam
§ La Santa Cruz en Tórim, mes de mayo
§ La Santísima Trinidad, en Pótam, mes de junio
§ Corpus Cristo, en Rahúm, mes de junio
§ Santa Bárbara, en Huírivis
§ La Virgen del camino, en la Loma de Bácum, mes de julio
§ El espíritu santo en la Loma de Guamúchil.
§ San Pedro y San Pablo en Belem (pitahaya)
Además de las fiestas tradicionales de novenarios y al cabo de un año,
donde se engalanan con danzas como la del venado, pascola, matachines, coyotes
y así mismo la tradicional comida de carne con chile y wakabaki (cocido).
Toda esta conjugación de elementos incluyendo sones con tambor y flauta de
carrizo, sones con arpa y violín, cantos de danza del venado y coyotes
conjuntan el espíritu de ser yaquis y confluyen sentimientos que enorgullecen
a nuestro pueblo, su riqueza cultural y fundamento histórico.
G) VIVIENDA La vivienda tradicional es una estructura de carrizo y adobe, con piso
de tierra y techo de carrizo o palma. Actualmente son de material de cemento y
lámina, cuentan con electricidad, agua potable, correo, telégrafo, teléfono e
Internet.
H) VESTIMENTAAhora los yaquis se visten como los campesinos
de la región: camiseta y calzoncillo, pantalones de dril, chaqueta de
mezclilla, zapatos o huaraches y sombrero de palma a veces adornado con un
listón rojo o plumas.
I) MEDIOS DE TRANSPORTE
Camiones nacionales : las comunidades yaquis es atravezada en su totalidad por la carretera internacional de Mexico – Nogales y por el ferrocarril del pacifico.
Camiones nacionales : las comunidades yaquis es atravezada en su totalidad por la carretera internacional de Mexico – Nogales y por el ferrocarril del pacifico.
Vecinales: el tipo de caminos locales es de
terracería que conduce ala mayoría de los pueblos para su transito
SERIS
A) UBICACIONLos Seris, están en la región Centro y Noroeste, en el Desemboque, Punta Checa y Hermosillo. Su vocablo es Conca’ac, cuyo significado es “la gente”, proviene del vocablo yaqui que significa ¨hombre de la arena¨.
SERIS
A) UBICACIONLos Seris, están en la región Centro y Noroeste, en el Desemboque, Punta Checa y Hermosillo. Su vocablo es Conca’ac, cuyo significado es “la gente”, proviene del vocablo yaqui que significa ¨hombre de la arena¨.
B) DIALECTO
El idioma seri es una lengua indígena americana hablada por el pueblo seri, que vive en la costa de Sonora, en el noroeste de México, El nombre propio para la lengua dentro de la comunidad es cmiique iitom, que contrasta con cocsar iitom ("español") ymaricaana iitom ("inglés").
El idioma seri es una lengua indígena americana hablada por el pueblo seri, que vive en la costa de Sonora, en el noroeste de México, El nombre propio para la lengua dentro de la comunidad es cmiique iitom, que contrasta con cocsar iitom ("español") ymaricaana iitom ("inglés").
El abecedario seri
| |||||||||||||||||||||||
A
|
C1
|
Cö
|
E
|
F
|
H
|
I
|
J
|
Jö
|
L
|
Ḻ
|
M
|
N
|
O
|
P
|
Qu2
|
R
|
S
|
T
|
X
|
Xö
|
Y
|
Z
| |
a
|
c
|
cö
|
e
|
f
|
h
|
i
|
j
|
Jö
|
l
|
ḻ
|
m
|
n
|
O
|
p
|
qu
|
r
|
s
|
t
|
x
|
xö
|
y
|
z
| |
Valores fonéticos
| |||||||||||||||||||||||
ɑ
|
k
|
kʷ
|
ɛ
|
ɸ
|
ʔ
|
i
|
x
|
xʷ
|
ɬ
|
l
|
m
|
n
|
O
|
p
|
k
|
ɾ
|
s
|
t
|
χ
|
χʷ
|
j
|
ʃ
|
C) CANCIONESHay varias clases de canciones, pero no todas son bien
representadas actualmente, y algunas se prestan más a presentaciones públicas. Las
más interesantes se cantan en situaciones privadas. Los tipos de canciones
incluyen (1) icoosyat 'canciones de los gigantes', (2) iquimooni 'canciones de victoria', (3) icooha 'canciones de luto', (4) hacáatol cöicoos 'canciones del chamán', (5) cmaam cöicoos 'canciones de amor a una mujer', (6) icocooxa 'arrullos', (7) xepe án cöicoos y hehe
án cöicoos 'canciones de la
naturaleza', y (8) icoos
icooit 'canciones para los
bailes' (que es el tipo más visible en varios eventos pero el menos propio de
los seris, tratándose de un préstamo cultural yaqui)
D) EDUCACION
Aparte de que hay
19 analfabetos de 15 y más años, 7 de los jóvenes entre 6 y 14 años no asisten
a la escuela. De la población a partir de los 15 años 36 no tienen ninguna
escolaridad, 96 tienen una escolaridad incompleta. 29 tienen una escolaridad
básica y 6 cuentan con una educación post-bósica.
Un total de 9 de la
generación de jóvenes entre 15 y 24 años de edad han asistido a la escuela, la
mediana escolaridad entre la población es de 5 años.
·
E)
Las moscas azules hacen fuego por medio de la
fricción
·
El gato
montés y los conejitos
·
Cómo el
conejo engañó al coyote
·
El coyote
salta la luna
·
El coyote y
el pinacate
E) MITOS, CUENTOS, POEMASEn los poblados, las casas son
mayoritariamente de bloques de hormigón y techo de hormigón o amianto, aunque
es posible todavía encontrar algunas viviendas de lámina de cartón. Por lo
general constan de cocina, comedor, baño y uno o dos dormitorios. Este tipo de
vivienda fue promovido y apoyado por el gobierno federal y estatal entre 1974 y1984.
F) MODOS DE VIVIR La actividad económica de
la región es la pesca y las artesanías como: tallado en madera, esculturas de
mezquite y palo-fierro, canastas y collares. La comida típica son los mariscos
y frutos de plantas del desierto. Sus principales ceremonias son: la de la
caguama, de la pubertad, de la canasta grande o Saaptim y la fiesta de año
nuevo Conca’ac. Cuando padecen de enfermedades graves, recurren a hospitales en
Hermosillo, si no al uso de plantas. Su nivel educativo consta de educación
preescolar y primaria que se imparte en lengua indígena.
G) VIVIENDA La vivienda era construida
de madera, ocotillo el cual cubrían con ramas y caparazones de tortuga,
enjarrándolas con lodo. Ahora, son de block, cemento y lámina.
H) VESTIMENTA La vestimenta
de la mujer seri -considerado trajae típico de Sonora- es uno de los mas bellos
de nuestro país, quizá por ser uno de los más sencillos, caracterizándose por
su armoniosa combinación de colores. Consiste en blusa de manga larga abotonada
al frente, llevando a la altura de la cintura un vuelo u olán que define la
esbelta figura de las jóvenes. La falda es larga y el ruedo tiene adornos de
cintas en colores contrastantes, así como en los puños y el pecho de la blusa.
Llevan el cabello largo y las mayores lo cubren en ocasiones con un paliacate anudado
bajo la barbilla.
CUCAPÁ
A) UBICAICON
Es el nombre en español de un pueblo amerindio que vive en el norte de Baja California y el suroeste de Arizona, cerca de la frontera entre Estados Unidos y México. Cucapá quiere decir "gente de agua". En su propia lengua, el cucapá, esta etnia se nombra Xawiƚƚ Kwñchawaay, que significa el pueblo del río.Forman parte del grupo de pueblos yumanos.
Es el nombre en español de un pueblo amerindio que vive en el norte de Baja California y el suroeste de Arizona, cerca de la frontera entre Estados Unidos y México. Cucapá quiere decir "gente de agua". En su propia lengua, el cucapá, esta etnia se nombra Xawiƚƚ Kwñchawaay, que significa el pueblo del río.Forman parte del grupo de pueblos yumanos.
Alrededor
de 1000 miembros de esta tribu habitan en la Reserva India Cucapá, al suroeste
de Yuma, Arizona. En México viven unos 344 indios cucapá, según los datos
proporcionados por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos
Iindígenas (CDI) de México. Otra tribu
yumana, la de los quechanes o yumas, emparentados con los cucapá, vive en las
inmediaciones de la Reserva de Yuma.
B) DIALECTO
El idioma cucapá es una
lengua perteneciente al grupo yumano del Delta de la familia yumano-cochimí, la que ha sido incluida en la hipotética familia hokana. Posee unos pocos centenares de hablantes, que viven en su mayoría en
reservaciones del suroeste de Arizona, Estados
Unidos; y en varias localidades rurales de Baja
California y Sonora, en México. Aún continúa siendo transmitido a las nuevas generaciones, aunque se
calcula que su extinción está muy próxima.
C) CANCIONES
Canción Cucapá, la sonaja canta La sonaja canta,
Canción Cucapá, la sonaja canta La sonaja canta,
Canta,
canta. En invierno y en verano canta, canta.
Al coyote pegado a la luna canta, canta.
Al coyote pegado a la luna canta, canta.
D) EDUCACIONLa educación de los niños comenzaba con su actividad de
realizar tareas sencillas de acuerdo a su género y edad.
Los varones eran entrenados en la caza, la pesca y la elaboración de la vivienda (posteriormente agregan las tareas agrícolas); las niñas en cambio eran entrenadas para la recolección atinada de alimentos silvestres, así como la elaboración de utensilios requeridos para esta labor.
En los tiempos actuales, los Cucapá de San Luis Río Colorado cuentan con una escuela primaria monolingüe y cada día son mas los pequeños que han dejado de usar su lengua materna.
Los varones eran entrenados en la caza, la pesca y la elaboración de la vivienda (posteriormente agregan las tareas agrícolas); las niñas en cambio eran entrenadas para la recolección atinada de alimentos silvestres, así como la elaboración de utensilios requeridos para esta labor.
En los tiempos actuales, los Cucapá de San Luis Río Colorado cuentan con una escuela primaria monolingüe y cada día son mas los pequeños que han dejado de usar su lengua materna.
E) MITOS, CUENTOS, POEMAS
Los poemas
Cucapá y sus resonancias contemporáneas, que se leen a continuación, fueron
traducidos al inglés y recogidos en el tan grueso como emocionante y fronterizo
volumen bilingüe across the line/al otro lado, the poetry of baja california,
editado por harry polkinhorn y mark weiss, junction press, san diego, 2002.
G) VIVIENDA La vivienda
tradicional consiste en un cono de varas en cuyo extremo superior se amarran
las puntas de las mismas; o un pequeño cuarto de paredes y techo redondeado.
Estas viviendas provisionales eran usadas en tiempos remotos cuando el grupo
era nómada, ahora sólo se hacen en ocasiones especiales. Actualmente, las
viviendas están hechas de material de construcción y consisten en dos o tres
cuartos. Algunos usan estufas de gas aunque es frecuente ver la estufa de leña
por fuera de las casas para elaborar tortillas de harina de trigo.
H) VESTIMENTA
En la actualidad visten con ropas comunes como cualquiera, antiguamente vestían conforme al medio natural, las mujeres usaban la falda de corteza de árbol, utilizaban chaquira, un cinto de color en la cintura y se ponían tatuajes y conchas. Por lo general traía la parte superior desnuda y los hombres un taparrabo, generalmente desnudos de la parte superior, Utilizaban pieles para cubrirse del frío.
En la actualidad visten con ropas comunes como cualquiera, antiguamente vestían conforme al medio natural, las mujeres usaban la falda de corteza de árbol, utilizaban chaquira, un cinto de color en la cintura y se ponían tatuajes y conchas. Por lo general traía la parte superior desnuda y los hombres un taparrabo, generalmente desnudos de la parte superior, Utilizaban pieles para cubrirse del frío.
LOS
PAPAGOS
A)UBICAIONLos pápagos son los
miembros de un pueblo indígena cuyo territorio étnico se encuentra en el
suroeste de América del
Norte, entre
Estados y México.Los pápagos se localizan
en Arizona, Estados Unidos, y en Sonora, México. Desde 1937, en Estados Unidos
los acuerdos de la Indian Reorganización Act (1934) dividieron el territorio de
las reservaciones pápago en 11 distritos; cada uno de ellos tiene su propio
consejo y cuenta con dos representantes en el Papago Tribal Council. En 1983 se
creó en Sells, la cabecera de la reservación, la oficina Tohono o'otham in
Mexico Office, que se encarga de las relaciones entre los o'otham de ambos
países.
Los pápagos de México
habitan en el estado de Sonora en los municipios de Caborca, Saric y Puerto
Peñasco y en Magdalena, en el municipio del mismo nombre. Las localidades donde
se ha registrado población o'otham son: Carricito, Chujúbabi, El Bísani, El
Carricito, El Cubabi, El Cumarito, El Quelele, Irabibaipa, La Espuma, La Lezna,
Las Calenturas, Las Maravillas, Las Mochoneras, Las Norias, Pozo Grande, Pozo
Prieto, Represa de Enrique, San Francisquito (sede del gobernador pápago), San
Pedro, Santa Elena, Sobaco.
B) DIALECTOSegún varios
estudios lingüísticos, la lengua pápago se clasifica dentro del grupo pima
(también llamado pimano o tepimano), rama nahua-cuitlateca del tronco
yutonahua. Tiene relación cercana con la lengua pima, con las variantes
dialectales de los tepehuanos (o'dam) y también con las lenguas taracahítas (mayo,
yaqui, tarahumara, guarijí o y ópata).
Algunos estudios del
Instituto Nacional Indigenista (INI), actualmente la Comisión Nacional Para el
Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), antes señalan que el pápago es un
dialecto de la variante pimana conocida como pima alto. Se registraron
hablantes de pápago en los municipios sonorenses de Caborca (54 hablantes),
Altar (26), Puerto Peñasco (66), Saric (15) y Santa Ana (13); en 1992 se
registraron 386 hablantes de pima, 101 de pima alto y 4 de pima bajo, en todas
estas lenguas más del 95% de los hablantes se consideraron como bilingües.
En México son los
adultos, generalmente los ancianos, quienes utilizan más el pápago en sus
conversaciones. Entre los tohono o'otham de Estados Unidos hay un número elevado
de bilingües que hablan inglés y el idioma vernáculo. Algunos o'otham de ambos
países que viven cerca de la frontera hablan pápago, español e inglés.
D) EDUCACION
Los líderes comunitarios pápagos, que hacen valer el derecho de autodeterminación que les confiere la ley, manifiestan gran interés por transmitir a las próximas generaciones, desde las aulas escolares, su historia, tradiciones, rituales, creencias, danzas y toda clase de expresiones artísticas. Para ellos, el rescate y la preservación de su legado cultural y lingüístico es una prioridad. En defensa de su identidad étnica, citan una máxima del pensamiento O’otham: “Nadie en este mundo tiene derecho a modificar el curso de los arroyos”.
Como en Quitovac los niños y las niñas tienen muy poco que hacer y mucho por aprender durante el tiempo libre, por ello se instituyó un club de lectura que reveló un interés auténtico de los estudiantes pápagos por la adquisición de conocimiento fuera del horario escolar a través de la palabra escrita.
Los líderes comunitarios pápagos, que hacen valer el derecho de autodeterminación que les confiere la ley, manifiestan gran interés por transmitir a las próximas generaciones, desde las aulas escolares, su historia, tradiciones, rituales, creencias, danzas y toda clase de expresiones artísticas. Para ellos, el rescate y la preservación de su legado cultural y lingüístico es una prioridad. En defensa de su identidad étnica, citan una máxima del pensamiento O’otham: “Nadie en este mundo tiene derecho a modificar el curso de los arroyos”.
Como en Quitovac los niños y las niñas tienen muy poco que hacer y mucho por aprender durante el tiempo libre, por ello se instituyó un club de lectura que reveló un interés auténtico de los estudiantes pápagos por la adquisición de conocimiento fuera del horario escolar a través de la palabra escrita.
F) MODOS DE VIVIR
El desierto se ha ido transformando con la introducción del ganado, la excavación de pozos profundos y el trazado de caminos, además han florecido importantes centros de población. Actualmente la ganadería es parte fundamental de la economía de los pápagos del lado norteamericano; un pequeño y selecto grupo de familias controla grandes manadas que se destinan a la venta; otras, en cambio, que son la gran mayoría, apenas cuentan con unas pocas cabezas que sólo venden en casos de extrema necesidad.
El desierto se ha ido transformando con la introducción del ganado, la excavación de pozos profundos y el trazado de caminos, además han florecido importantes centros de población. Actualmente la ganadería es parte fundamental de la economía de los pápagos del lado norteamericano; un pequeño y selecto grupo de familias controla grandes manadas que se destinan a la venta; otras, en cambio, que son la gran mayoría, apenas cuentan con unas pocas cabezas que sólo venden en casos de extrema necesidad.
Otras actividades económicas de los pápagos
son el trabajo en las minas y en los ranchos de los blancos, la venta de madera
y artesanías (productos de alfarería y cestería); el comercio o el trabajo como
peones asalariados en los campos de algodón. Buena parte de los o'otham migran
temporal o definitivamente hacia las poblaciones grandes de Arizona (Tucson o
Phoenix) o las de Sonora (Caborca y Puerto Peñasco) en busca de empleos
asalariados que les permitan complementar los magros ingresos.
F) VIVIENDA
Las rancherías de los tohono o'otham se componen de unas cuantas casas agrupadas sin un orden preestablecido; los poblados más grandes tienen un templo y una capilla.
Las rancherías de los tohono o'otham se componen de unas cuantas casas agrupadas sin un orden preestablecido; los poblados más grandes tienen un templo y una capilla.
La vivienda tradicional
es de planta cuadrangular, tiene muros de adobe, bajareque o piedras
amalgamadas con barro; techos de paja o de carrizo y argamasa, que son planos
con un cierto declive; los pisos son de tierra apisonada. Algunas habitaciones
tienen ventanas, en ellas hay cajones y roperos de madera, camas de madera o de
metal o tapexcos (catres).
La cocina es igual al
dormitorio o una simple ramada abierta o con paredes de carrizo. Cuenta con un
fogón de adobe, mesa, sillas o bancos, varios utensilios, y cestos de torote en
que almacenan semillas. Aún se usan morteros de piedra para moler péchita o
carne para la machaca; metates de piedra sin patas; fisgas, que son largos
palos de costilla de sahuaro para recolectar los frutos de este mismo cacto;
reatas de cuero o fibras vegetales y bancos elaborados con raíces de mezquite.
En el verano la gente prefiere dormir bajo estos techos y cocinar al aire
libre. La casa tiene un cerco de madera o de alambre; en el solar tienen
graneros de adobe o de carrizo.
G) VESTIMENTA
Antiguamente el hombre se vestía con prendas de cuero o gamuza (tipo vaquero) quizá con huaraches en lugar de botas y sombrero de palma (de stetson). Las mujeres usaban faldas largas y llevaban el torso desnudo. El atuendo actual es igual a los de los campesinos de la región, siendo sus ropas en gran parte, de procedencia norteamericana. Las mujeres llevan indistintamente falda o pantalón, blusa o vestido al estilo occidental. Las ancianas acostumbran usar vestido de algodón con dibujos estampados y de manga corta y una pañoleta anudada con la que combinan guantes y gorros. Los antiguos papagos se distinguían por las elaboradas decoraciones de pintura facial (diseños geométricos en las mejillas y la nariz, de colores azul plumbago, sepia, blanco, negro y rojo oscuro obtenidos de plantas y arena del desierto) que se usaban como protección solar y un medio de simbolizar el status y las condiciones del individuo. Hoy en día solo es utilizado en algunas festividades por las mujeres jóvenes. .
Antiguamente el hombre se vestía con prendas de cuero o gamuza (tipo vaquero) quizá con huaraches en lugar de botas y sombrero de palma (de stetson). Las mujeres usaban faldas largas y llevaban el torso desnudo. El atuendo actual es igual a los de los campesinos de la región, siendo sus ropas en gran parte, de procedencia norteamericana. Las mujeres llevan indistintamente falda o pantalón, blusa o vestido al estilo occidental. Las ancianas acostumbran usar vestido de algodón con dibujos estampados y de manga corta y una pañoleta anudada con la que combinan guantes y gorros. Los antiguos papagos se distinguían por las elaboradas decoraciones de pintura facial (diseños geométricos en las mejillas y la nariz, de colores azul plumbago, sepia, blanco, negro y rojo oscuro obtenidos de plantas y arena del desierto) que se usaban como protección solar y un medio de simbolizar el status y las condiciones del individuo. Hoy en día solo es utilizado en algunas festividades por las mujeres jóvenes. .
E) CUENTOS, MITOS, POEMAS
PÁPAGOS CUENTO DEL COYOTITO (JOJCAMRA PAAN)
HACE MUCHOS AÑOS
VIVIÓ POR AHÍ UN COYOTITO QUE CUANDO DABA VUELTAS SE
MAREABA. PAPÁ COYOTE LE RECLAMABA A MAMÁ COYOTE POR QUÉ
HABÍA TENIDO UN HIJITO QUE SE MAREABA.
-¿NO TE DAS
CUENTA QUE ESTE MUCHACHO NO PODRÁ CAZAR Y QUE SE
MORIRÁ DE HAMBRE?-LE RECLAMABA A LA
MADRE. -¿POR QUÉ?-LE RESPONDÍA LA MADRE-¿QUÉ ACASO ES EL
PRIMER COYOTE QUE SE MAREA? -¿NO SABES-INSISTÍA PAPÁ A MAMÁ
COYOTE-QUE EL COYOTE CAZA MAREANDO A SU PRESA, QUE EL
COYOTE DA VUELTAS Y VUELTAS BAJO EL ÁRBOL PARA MAREAR A LA LECHUZA O AL PÁJARO
PARA QUE CAIGAN DEL ÁRBOL? -Y QUÉ VAMOS A HACER...SI EL
COYOTITO SE MAREA-DECÍA CON PACIENCIA LA
MADRE.
UN DÍA
APARECIÓ UN VIEJO COYOTE Y LES DIJO: -NO SE PREOCUPEN, YO CURARÉ AL
COYOTITO DE SU MAREO. LUEGO FUE A CAZAR UNA LECHUZA Y LE
QUITÓ SUS GARRAS. FUE POR EL COYOTITO, QUE ASUSTADO ESTABA BAJO UN
ÁRBOL TEMIENDO MAREARSE. EL VIEJO COYOTE LO
APRISIONÓ FUERTEMENTE Y LE FIJÓ UNA GARRA DE LECHUZA EN
LA COLA. EL COYOTITO SE ASUSTÓ TANTO QUE
QUISO QUITARSE LA GARRA, PERO COMO ESTABA EN SU COLA NO
SE LA ALCANZABA Y ASÍ ESTUVO DANDO VUELTAS Y VUELTAS POR DÍAS Y POR
NOCHES HASTA QUE LOGRÓ QUITARSE LA
GARRA DE LA LECHUZA. LUEGO EL VIEJO COYOTE DIJO: -ESTE
MUCHACHO YA ESTÁ CURADO.
GUARIJIOS
A) UBICACION
Los guarijíos viven en el sureste del estado de Sonora en las faldas de la Sierra Madre Oriental, donde colindan los estados de Sonora y Chihuahua. El terreno es escabroso y con escasas planicies; por él cruzan varios arroyos y ríos, afluentes del río Mayo que baja al valle del mismo nombre y que anteriormente desembocaba en el mar; entre éstos están el arroyo Guajaray y el Mochibampo. La zona donde habitan los guarijíos está comprendida básicamente dentro de los municipios de Álamos y Quiriego; al norte limita con B) DIALECTOEl municipio de Tesopaco y al este con el estado de Chihuahua.
La lengua guarijía pertenece al grupo Taracahíta del tronco Yuto Azteca, de la familia pima-cora. En su lengua se reconocen dos variantes, que representan un vínculo entre los tarahumara y los mayo. En general la población es bilingüe, excepto algunos ancianos que no saben español. Entre ellos se hablan en guarijío y para comunicarse con autoridades y funcionarios no indígenas emplean el español.
D) EDUCACION
Según el censo 2000 en su mayoría personas mayores no han cursado la primaria. Es interesante notar que un mayor porcentaje de mujeres termino la escuela primaria, en comparación con los hombres de su misma edad: 64 mujeres frente a 52 hombres, se sabe que según la escolaridad en general es mayor a la de Chihuahua que en Sonora, ya que en nuestro estado las únicas localidades con escuelas primarias son: Mesa Colorada y Los Bajíos, debido a lo cual las personas que quieren a sus hijos en la escuela normalmente tiene que mudarse a estos pueblos durante el año escolar.
Los guarijíos viven en el sureste del estado de Sonora en las faldas de la Sierra Madre Oriental, donde colindan los estados de Sonora y Chihuahua. El terreno es escabroso y con escasas planicies; por él cruzan varios arroyos y ríos, afluentes del río Mayo que baja al valle del mismo nombre y que anteriormente desembocaba en el mar; entre éstos están el arroyo Guajaray y el Mochibampo. La zona donde habitan los guarijíos está comprendida básicamente dentro de los municipios de Álamos y Quiriego; al norte limita con B) DIALECTOEl municipio de Tesopaco y al este con el estado de Chihuahua.
La lengua guarijía pertenece al grupo Taracahíta del tronco Yuto Azteca, de la familia pima-cora. En su lengua se reconocen dos variantes, que representan un vínculo entre los tarahumara y los mayo. En general la población es bilingüe, excepto algunos ancianos que no saben español. Entre ellos se hablan en guarijío y para comunicarse con autoridades y funcionarios no indígenas emplean el español.
D) EDUCACION
Según el censo 2000 en su mayoría personas mayores no han cursado la primaria. Es interesante notar que un mayor porcentaje de mujeres termino la escuela primaria, en comparación con los hombres de su misma edad: 64 mujeres frente a 52 hombres, se sabe que según la escolaridad en general es mayor a la de Chihuahua que en Sonora, ya que en nuestro estado las únicas localidades con escuelas primarias son: Mesa Colorada y Los Bajíos, debido a lo cual las personas que quieren a sus hijos en la escuela normalmente tiene que mudarse a estos pueblos durante el año escolar.
E) MITOS, CUENTOS, POEMAS
Las leyendas guarijios cuentan que:
Las leyendas guarijios cuentan que:
- Tatita Dios los hizo hace muchos años, en aquel entonces llovía mucho, el mundo estaba lleno de agua y las plantas crecían con facilidad. Entonces Dios pensó hacer a los hombres y los formó con lodo, con ese barro hizo muchos hombres y mujeres pero no pudo poblar totalmente la sierra; como no tenía más lodo, tomó ceniza y echándole agua hizo otros hombres y mujeres. Aquellos hechos de lodo nacieron prietitos y muy fuertes para el trabajo, estos son los indios Guarijío. Quienes fueron hechos de ceniza salieron blancos, débiles y de sangre aguada, estos son los hombres blancos, los Yori.
- Una pareja de gigantes se comía a los niños y no dejaban a nadie vivir en paz, los invitaron a comer, les dieron chilicotes y así murieron.
- Hubo una vez un gran incendio de que sólo un hombre se salvó, después hizo creer a una multitud de espíritus que ya estaba muerto.
- Una gran serpiente formaba un remolino en el río y jalaba a la gente hasta el fondo. Se pidió ayuda a los maynate (cantores o rezadores), quienes lucharon contra la serpiente y la vencieron.
F) MODOS DE VIVIR
Para los guarijío la pertenencia al grupo social es toda persona que hable el idioma y viva dentro del territorio.Las familias se frecuentan entre sí y con la población mestiza mantienen contacto a través de la venta de artesanías y mano de obra. En sus fiestas tradicionales, se acepta al mestizo como observador e invitado.
En cuanto al matrimonio, son endogámicos debido a que debe realizarse dentro del mismo grupo indígena, si bien también existe el mestizaje. La edad más común para casarse es de los 14 a los 16 años las mujeres y a los 20 los varones, siendo la costumbre más generalizada la de “robarse” a la novia.
La familia típica está constituida por padre, madre y cinco hijos. Los ancianos son tratados con mucho respeto y suelen ser comunes los casos de segundos enlaces y adulterios, siendo aceptados en el grupo sin mayor problema. En materia de salud la situación de los guarijíos es desfavorable, la atención médica familiar cubre apenas las necesidades más elementales, el conocimiento sobre el uso de las plantas es limitado. Existen médicos tradicionales, entre yerberos, sobadores y parteras, principalmente. Es más frecuente la consulta con estos especialistas que en los centros de salud localizados fuera de su territorio.
Los guarijíos hacen artesanías con materiales naturales como palma, barro, ramas y fibras, con las que elaboran cestos, petates, sombreros, angarias o angarillas (cestos hechos con tres aros de ramas trenzadas y una red de fibra natural, que sirven para portar objetos colgados en la espalda).
En San Bernardo se hacen máscaras de pascola y de algunos personajes relacionados con la fiesta de la cava-pizca; también hacen pájaros y otros animales silvestres con bellas combinaciones de colores, tallados en madera de torote. Fabrican y reparan instrumentos de cuerda como arpas, violines y guitarras, entre otros. La producción artesanal es de carácter familiar y recae en la mujer. Estos objetos son para uso doméstico o para su venta en tiendas de la región.
G) VIVIENDA Las casas están hechas de adobe, con postes de madera y techos de tierra o de palma; constan de una o dos habitaciones y tienen una enramada anexa de varas, ramas y palma, ahí pasan la mayor parte de su tiempo pues el clima es cálido. Su asentamiento es disperso; las viviendas se encuentran en grupos de dos o tres casas en lo alto de los cerros, cerca de los arroyos o pozos de agua.
En la década de los ochenta se realizaron en la región programas de apoyo a la vivienda; en las comunidades de Los Bajíos y Bavícora hay casas de dos o tres cuartos con techos de palma y pisos de cemento usado principalmente como bodegas pues ellos prefieren dormir fuera de ellas. En el solar hay una cruz que queda frente a la casa, ahí se realizan las ceremonias tradicionales. La construcción de las casas es una tarea de los hombres, ellos cortan y acarrean los troncos y la palma, y hacen el adobe. Bajo la enramada, fuera de la casa, se encuentra un fogón para la preparación de alimentos y una vasija de agua. Las sillas, mesas y catres son de fabricación casera, hechas con madera y cuero de chivo o de vaca.
H) VESTIMENTA
El hombre usa pantalón de mezclilla, con camisa normalmente a cuadros y un sombrero de palma de los que tejen las mujeres. En cuanto al calzado, algunos usan “teguas” (especie de zapato de cuero crudo cerrado hasta el tobillo, con una suela de hule de llanta vieja) y la mayoría calza el guarache de tres puntas, consistente en suela de llanta con tiras de cuero que pasan entre el dedo gordo del pie y sube por el empeine para atarse en los tobillos.
Las mujeres usan falda y blusa, con una pañoleta para sujetarse el pelo, y pantalones cuando hace frío.
El traje ceremonial de los pascola es el mismo que el de diario, añadiendo un cinturón de cascabeles sobre la cintura, la máscara en la cabeza y los tenabaris en las piernas.
I) TRANSPORTE No cuentan con algún medio de transporte vehicular, andan en mulas o caballo con carreta. Normalmente la mayoría anda a pie por los caminos.
KIKAPU
A) UBICACION
Los kikapú viven en reservaciones en Kansas y Oklahoma, Estados Unidos, y en las comunidades de El Nacimiento, Coahuila y en Tamichopa, municipio de Bacerac, en la zona serrana de Sonora.
Los kikapú viven en reservaciones en Kansas y Oklahoma, Estados Unidos, y en las comunidades de El Nacimiento, Coahuila y en Tamichopa, municipio de Bacerac, en la zona serrana de Sonora.
B) DIALECTO
El idioma kikapú es la lengua de la tribu indígena kikapú, que cuenta con ramas en Oklahoma, Arizona (Estados Unidos) y en el estado de Coahuila (México). La variante hablada en Estados Unidos recibe el nombre de Idioma Fox. Cuenta con unos pocos millares de hablantes en ambos países de América del norte, aunque en México era hablado por menos de doscientas personas en 1995 en el municipio de Múzquiz.
El idioma kikapú es la lengua de la tribu indígena kikapú, que cuenta con ramas en Oklahoma, Arizona (Estados Unidos) y en el estado de Coahuila (México). La variante hablada en Estados Unidos recibe el nombre de Idioma Fox. Cuenta con unos pocos millares de hablantes en ambos países de América del norte, aunque en México era hablado por menos de doscientas personas en 1995 en el municipio de Múzquiz.
C) CANCIONES
Otro más (sioux)
Otro más (sioux)
no me preguntes hasta donde
tampoco me preguntes el porque
yo se muy bien porque triunfan esas canciones
yo ya te he escuchado ahora escuchame tu
dime que sabes hacer tu
deciden hasta cual va ser tu look
no me conmueven tus falsas emociones
viejas canciones
otra cosa tambien se
no las has compuesto tu
no me preguntes hasta donde
tampoco me preguntes el porque
yo se muy bien porque triunfan esas canciones
alli donde fui alli sonabas tu
enciendo la television
no pasa ni un minuto antes de que aparezcas tu
no me toques los cojones
triste marioneta
solo interpreta un papel
muchas fotos mucha luz
pasos ensayados y al escenario
un momento de inquietud
no me falles no me falles
si no me fallas tu
te prometo que yo te are rico
si no me fallas tu
tampoco me preguntes el porque
yo se muy bien porque triunfan esas canciones
yo ya te he escuchado ahora escuchame tu
dime que sabes hacer tu
deciden hasta cual va ser tu look
no me conmueven tus falsas emociones
viejas canciones
otra cosa tambien se
no las has compuesto tu
no me preguntes hasta donde
tampoco me preguntes el porque
yo se muy bien porque triunfan esas canciones
alli donde fui alli sonabas tu
enciendo la television
no pasa ni un minuto antes de que aparezcas tu
no me toques los cojones
triste marioneta
solo interpreta un papel
muchas fotos mucha luz
pasos ensayados y al escenario
un momento de inquietud
no me falles no me falles
si no me fallas tu
te prometo que yo te are rico
si no me fallas tu
E) CUENTOS, MITOS, POEMAS
Nadie puede comer en el lado oeste de la casa, ya que ese lugar está destinado
a los ESPÍRITUS. Tampoco está permitido cepillarse el cabello, cortarse las
uñas o rasurarse dentro de la casa. Está prohibido brincar encima del fuego,
pues existe la creencia de que las mujeres pueden sangrar hasta morir en su
próxima menstruación. No se pueden realizar trabajos de madera y plata dentro
de la casa, en particular los que pertenecen a JUEGOS CEREMONIALES.
F) MODOS DE VIVIR
Se abastecen del agua de los nacimientos del río Sabinas; para el consumo humano la acarrean directamente de ahí, en tanto que para el uso doméstico y para riego es transportada por un canal que corre a lo largo de la colonia en sus dos partes.
Se abastecen del agua de los nacimientos del río Sabinas; para el consumo humano la acarrean directamente de ahí, en tanto que para el uso doméstico y para riego es transportada por un canal que corre a lo largo de la colonia en sus dos partes.
También utilizan gas
licuado, el cual es transportado en vehículos particulares desde la cabecera
municipal o desde Nueva Rosita y Palau. Varias familias KIKAPÚES obtienen la
energía eléctrica de plantas de gasolina; ésta se utiliza para el funcionamiento
de los televisores y la iluminación de viviendas. Asimismo, utilizan lámparas
de gas. Para obtener servicio telefónico, telégrafo o correo, se trasladan a
Múzquiz o directamente a Eagle Pass en Estados Unidos de Norteamérica
G) VIVIENDA
Según los cambios de clima, la casa india se construye dos veces al año. La
casa de verano, ocupada en marzo después de las ceremonias de Año Nuevo, tiene
forma rectangular, está levantada sobre un armazón de troncos verticales y
consta de dos partes: la casa, propiamente dicha y un anexo. Las paredes son de
carrizo y dejan libre un espacio que hace las veces de puerta, donde cuelgan
una cortina. El techo, que cubre la casa y el anexo, es de tule, o también lo
elaboran con VARIAS ESTERAS o PETATES SOBREPUESTOS, que se afianzan con varas
flexibles, cruzadas de un extremo a otro, a lo largo y a lo ancho de la
construcción.
CONCLUSION
En conclusión, le damos las gracias por
prestar su atención a nuestro trabajo, hablamos y especificamos cada una de las
etnias de Sonora tanto como las costumbres, la vestimenta, sus canciones, su
educación, entre otras muchas cosas más gracias por su tiempo y esperamos que
le haiga gustado nuestro trabajo y esperamos que nos salga bien.
No hay comentarios:
Publicar un comentario